OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES SOBRE EL EMPLEO DE
RETENEDORES INTRARADICULARES OSEOS
ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA DE LA FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA
VOL. 52 No. 186. JULIO 1995
Autores :
Dra. Yosette Osorio Díaz Odontóloga. U. Nacional de Colombia
Dr. Fernando Fajardo Marino Médico. U. Nacional de Colombia
Dra. Martha Fonseca Chaparro Odontóloga U. Nacional de Colombia
RESUMEN :
Este trabajo busca presentar los hallazgos encontrados en un grupo de cuarenta pacientes, en quienes
se colocaron retenedores intraradiculares óseos a diferencia de los tradicionales retenedores
metálicos, evaluando a su vez las ventajas que esta nueva técnica ofrece.
PALABRAS CLAVES:
Retenedores intraradiculares óseos. Alteraciones sistémicas. Mediciones
bioelectrónicas. Potenciales eléctricos dentales. Potenciómetro dental. Restauración oral.
INTRODUCCION
El creciente número de publicaciones en las que se exponen las diferentes alteraciones tanto locales
como sistémicas, que el empleo de los materiales metálicos de uso odontológico puede desencadenar,
motivo la búsqueda del material o materiales, que siendo biológicamente compatibles ofrecieran a su
vez una adecuada resistencia.
Este articulo presenta como una alternativa posible, capaz de ser sustentada, la utilización de núcleos
elaborados con hueso de mamífero (ganado vacuno), en reemplazo de los tradicionales núcleos
metálicos, igualando a estos en resistencia, pero superándolos sustancialmente, en la NO generación
de patología reactiva con su empleo.
Durante muchos años, se han venido utilizando en la práctica odontológica los materiales metálicos de
manera sistemática, privilegiando dentro de los estudios de biocompatibilidad los ensayos que evalúan
su citotoxicidad, toxicidad sistémica probada en animales de laboratorio y finalmente ensayos en
grupos de pacientes seleccionados que son regularmente controlados.
Hoy por hoy surge la imperiosa necesidad de revisar y de ser necesario, modificar la utilización de los
materiales metálicos en la cavidad oral, debido a las alteraciones no sólo químicas y mecánicas que
estos pueden ocasionar en los tejidos vecinos (1,2), sino también las alteraciones sistémicas que su
presencia en la cavidad oral puede producir, como son todas aquellas que se desprenden de la
generación de corriente eléctrica.
Desde tiempos inmemorables ha existido gran interés por mantener la salud oral, reemplazando los
dientes faltantes, buscando materiales más biocompatibles y profundizando en las estrechas
relaciones entre la cavidad oral y la salud de las personas.
Con el advenimiento de la odontología neurofocal (3) y los estudios realizados por el doctor R. Voll
(4,5), se cuenta con un punto de confluencia entre la medicina y la odontología, al identificarse la
relación existente entre los odontones y los diferentes segmentos y órganos del cuerpo humano (6). Si
a esto agregamos las experiencias de Volta, quién logró demostrar la generación de electricidad
mediante la utilización de dos metales disímiles inmersos en una solución electrolítica (7) y
observamos cómo este modelo se reproduce en la cavidad oral en forma constante por la presencia,
en el menor de los casos, de los metales propios de una amalgama de plata y la saliva, la cual actúa
como un electrolito, generando de esta manera la corriente Galvánica que convierte a la cavidad oral
en una microbatería eléctrica.(3,8).
Basándonos en nuevos paradigmas (holográfico), vemos como hoy se reconoce que las alteraciones
generadas, no son sólo locales sino también sistémicas, causadas por la corriente galvánica producida
en nuestros pacientes al colocar restauraciones metálicas (8).
RETENEDORES INTRARADICULARES:
Ante la necesidad de encontrar nuevas alternativas al uso de metales en el campo odontológico, se
realizaron pruebas con materiales que ofrecieran una alta resistencia, similar a la ofrecida por el metal,
pero que a su vez fuera de una mayor biocompatibilidad, disminuyendo de esta manera los posibles
efectos nocivos, bien del orden químico, mecánico, como también energético. Por tal motivo, se
llevaron a cabo diversos estudios, sin que ellos ofrecieran los resultados anhelados, hasta que en el
año de 1.993, se realizaron las primeras pruebas usando hueso de mamífero (ganado vacuno) y dando
la forma deseada del núcleo mediante el empleo de una técnica diseñada y desarrollada para tal
efecto, la cual ofrece en la actualidad un muy bajo margen de error. (9)
Por otra parte, también es posible determinar las diferencias de potencial eléctrico en la cavidad oral.
Para esto se tuvo en cuenta los niveles máximos de tolerancia eléctrica para el cuerpo, determinados por los más importantes investigadores alemanes quienes los han indicado entre 100 mV y 3 a 5 /uA
(10). La medición de estas corrientes mediante el empleo de un potenciómetro dental, nos demuestra
cómo la presencia de estos metales en la cavidad oral, origina en nuestros pacientes corrientes
eléctricas que oscilan entre los 200 y 600 milivoltios, con lo cual estamos confirmando la génesis de
alteraciones no sólo locales, sino también de orden sistémico.
El potenciómetro dental permite una medición automática, simultánea de corriente (uA), tensión (mV),
polaridad y derivado de ésta, el valor de conducción (uS). Mediante el empleo de los dos electrodos
que posee el aparato, se mide la presencia de corriente, escuchándose una señal acústica, que
confirma su presencia.
Este es un trabajo que pretende presentar las modificaciones de las mediciones bioelectrónicas
(dentales), su compatibilidad biológica, tolerancia y aceptabilidad de los núcleos en hueso, en
pacientes a quienes se les ha indicado y elaborado estos, así como establecer las diferencias que se
puedan presentar con aquellos a quienes se les ha indicado y elaborado núcleos metálicos. Con lo
cual se estaría contribuyendo en forma importante a complementar los estudios de la odontología
neurofocal, pudiendo brindarse una alternativa en el tratamiento y en el manejo de aquellas patologías
sistémicas en las que se ha logrado determinar la participación de los odontones.
MATERIALES Y METODOS :
Este estudio se llevó a cabo sobre una población de cuarenta (40) pacientes, la mayoría de los cuales
fueron remitidos por médicos, quienes esperaban que se les realizaran en lo posible tratamientos
odontológicos sin el empleo de materiales metálicos, los que según sus opiniones incidirían
negativamente en su estado de salud.
La totalidad de pacientes eran mayores de edad, con edades comprendidas entre los 25 y 65 años de
edad, los cuales se agruparon dentro de los rangos mostrados en la Tabla No. 1.
TABLA No. 1 DISTRIBUCION SEGUN EDAD
De 25 -30 años 7 pacientes (17.5%)
de 31-40 años 25 pacientes (62.5%)
de 41-50 años 5 pacientes (12.5%)
de 51-65 años 3 pacientes (7.5%)
De acuerdo al sexo :
12 fueron del sexo masculino (30%)
28 del sexo femenino (70%).
En la Tabla No. 2 se presenta la distribución según el número de retenedores intraradiculares
colocados a cada paciente.
TABLA No. 2 DISTRIBUCION SEGUN EL NUMERO DE NUCLEOS POR PACIENTE.
Con un núcleo 22 pacientes (55.0%)
con dos núcleos 11 pacientes (27.5%)
con tres núcleos 2 pacientes (5.0%)
con cuatro núcleos 4 pacientes (10.0%)
con cinco núcleos 1 paciente (2.5%).
De los datos anteriores se concluye a su vez que dentro del estudio se realizaron un total de 71
núcleos óseos.
Del total de pacientes que consultaron, 16 (40 %) presentaban núcleos metálicos, los cuales fueron
retirados y reemplazados por núcleos óseos. Los 24 pacientes restantes (60 %) no presentaban
núcleos previos.
De los 16 pacientes que presentaban núcleos metálicos, se encontró, que en total tenían 33 núcleos
metálicos. En ellos se realizaron mediciones bioelectrónicas en forma previa a la remoción de los
núcleos metálicos y también posteriormente a la colocación de los retenedores intraradiculares óseos.
(Tabla No. 3)
TABLA No. 3 MEDICONES BIOELECTRONICAS.
Mediciones menores de 100 mV 6 núcleos en 3 pacientes
Mediciones entre 101 mV y 150 mV 17 núcleos en 7 pacientes
Mediciones mayores de 150 mV 10 núcleos en 6 pacientes
Las mediciones bioelectrónicas realizadas en todos los pacientes una vez colocados los retenedores
intraradiculares óseos fueron negativas. No reportándose ningún valor por parte del Potenciómetro.
De los 71 núcleos óseos colocados se presentaron 8 fracasos, caracterizados por fracturas a nivel del
cuello del núcleo, en aquellos cuyo diámetro era muy delgado. Cifra que determina un porcentaje de
error del 11.26%.
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES :
Un problema que se observó, fue la radiopacidad que este material presenta, lo cual limita los
controles radiográficos posteriores, habida cuenta que posee la misma radiopacidad que el cemento
radicular, debido a que durante el proceso de preparación de los sticks, la calcificación de este no se
modifica. Los controles efectuados nos indican que la cementación debe llevarse a cabo con el
empleo de ionómeros de vidrio tipo I (cementante), debido a sus propiedades físicas (11): su excelente
adhesión a dentina y a cemento radicular, al igual que por su gran sellado marginal y alta
biocompatibilidad, y en especial a su radio-opacidad, la cual ofrece una posibilidad de control
radiográfico.
Otra observación importante ha sido la referente al diámetro de los núcleos, debido a que en aquellos
en que este es muy delgado (como los realizados en incisivos inferiores), presentan fractura, debido a
que durante su elaboración, por razones propias de la técnica, experimentan un alto grado de
deshidratación.
Debemos anotar además que después de observar 8 casos en que se presentaron fracturas
determinadas por el pequeño diámetro del cuello procedimos a corregirlas, ampliando un poco el
conducto, sin llegar a debilitar la pared de la raíz, con lo cual no observamos en lo sucesivo otros
fracasos.
Sus ventajas radican en :
– La principal, es la NO generación de galvanismo, con lo cual se evita la génesis de patología local o
sistémica determinada por la corriente galvánica.
La repercusión sistémica de la presencia de los materiales metálicos en la cavidad oral, se debe
sustentar por la evolución clínica de aquellos pacientes en quienes en forma previa se correlacionaba
su patología con la presencia de metales en los odontones (hipertensión arterial, rinitis alérgica
crónica, dorsolumbalgias, infecciones urinarias crónicas, insomnio, depresión) y la mejoría hasta hoy
evidenciada en algunos de ellos, en un lapso de tiempo que en la actualidad consideramos corto para
emitir conclusiones definitivas a nuestras investigaciones.
– Su biocompatibilidad.
El tiempo de adaptación es bastante corto.
– Su estética es excelente permitiendo la adaptación directa de coronas sin metal.
– Se evita la impactación de esquirlas metálicas en la mucosa oral durante el proceso de adaptación -a
través del fresado de estos-, disminuyendo de esta manera, las alteraciones ocasionadas por el
proceso de corrosión de estos metales y sus repercusiones sistémicas (12,13).
Estas primeras experiencias nos han estimulado aún más a continuar las investigaciones, debido a la
gran resistencia del material, mejor estética, ausencia de generación de corrientes Galvánicas,
ausencia de alteraciones ocasionadas por la impactación de esquirlas metálicas en la mucosa yugal y
lingual y a su biocompatibilidad.
BIBLIOGRAFIA :
(1) O’Brien-Ryge : An outline of dental materials and their selection. I Edition. W.B. Saunders
Company. Philadelphia. 1.980. P. 270-273.
(2) Zegarelli E. V.; Kutscher A. H.; Hyman G.A. : Diagnóstico en Patología Oral. I Edición. Salvat
Editores S.A. Barcelona. 1.978 P. 460
(3) Dosh P. : Manual of Neural Therapy. XI Edition. Haug-Publishers. Heidelberg. 1.984. P: 136-
139.
(4) Voll R.: Topographic Positions of the meausurement points in electroacupuncture. III Edition. Edit
M.L.V. Uelzen – Alemania. 1.976. P.: 13-153.
(5) Leonhardt H. : Fundamental of electroacupuncture according to Voll. I Edition. Edit M.L.V.
Uelzen – Alemania 1.980. P: 11-283.
(6) Voll R. : Interrelations of odontons and tonsils to organs, fields of disturbance and tissue
systems. IV Edition. Edit M.L.V. Uelzen – Alemania. 1.978. P: 9-173
(7) Tippens. : Applied Physics. III Edition. Mc Graw-Hill, inc., U.S.A. 1.985. P: 715-730.
(8) Volkmer Dietrich : Contaminación medioambiental e interna de origen dental. Medicina Biológica.
Madrid. 1.993.; 6 (3-4) P. 196-197.
(9) Osorio D. Yosette, Fajardo M. Fernando, Osorio D. Javier. : Núcleos odontológicos en hueso.
Una alternativa a la alteración eléctrica generada por la presencia de materiales metálicos en la
cavidad oral. Oral día No. 17. Julio-agosto 1.994. Bogotá. P: 10-12.
(10) Rost A. : Focos dentales, bucales y maxilares. Medicina Biológica. Madrid. 1993. 6 (3-4). P.
190-195
(11) Guzmán H. J. : Biomateriales odontológicos de uso clínico. Primera Edición CAT Editores.
Bogotá-Colombia. 1.990 P: 59-75
(12) Reuling- N; Wisser-W; Jung -A : Release and detection of dental corrosion products in vivo. J-
Biomed-Mater-Res. 1990 Aug; 24 (8) P. 979-91.
(13) Torgersen; Gjerdet : Acta Odontol. Scand 50. P. 83-89.