MANEJO DE ODONTALGIAS CON MEDICAMENTOS
HOMEOPATICOS EN UN ESTUDIO DOBLE CIEGO
ENSAYO CLÍNICO

Autor
Dr. FERNANDO FAJARDO MARINO. MD.

Colaboradores
Dra. Yosette Osorio Díaz. Odontóloga.
Estudiantes de Décimo semestre de Odontología
Aura Viviana Blanco Duarte.
Alba Lucía Hurtado Hurtado.
Martha Santos Aguirre.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia
Hospital Universitario San Juan de Dios
Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía “Luis G. Páez”
Asociación Colombiana de Odontología Neurofocal y Medicina Biológica.

 

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad el desarrollo de la homeopatía esta fundamentado en el estudio
interdisciplinario, de la física, la biofísica médica, la fisicoquímica y la física cuántica, que nos
encaminan a la gestación entre otras, de una teoría a través de la cual se logre explicar el
fenómeno de información contenido en los solventes polares; a partir de la sucusión y
generación de vórtices en el solvente, implican la transferencia de cierto tipo de energía a las
macromoléculas o polímeros de agua mediante las colisiones sucesivas de las partículas.
Demostraciones, que dentro del modelo académico convencional, ofrecen la posibilidad de
desarrollar investigaciones que permitan elaborar nuevas hipótesis que convaliden la
fundamentación científica de la homeopatía.

ABSTRACT.

El presente estudio es un ensayo clínico doble ciego que demuestra las posibles acciones
terapéuticas de un grupo de medicamentos homeopáticos en el manejo de las odontalgias,
dando así una alternativa terapéutica en el manejo convencional que ha prevalecido en las
diferentes escuelas odontológicas.

Las tendencias de la sociedad actual sociedad, están integrando los conceptos homeopáticos,
como una alternativa válida, eficaz y comprobable. Exigiendo para su aceptación e
implementación oficial, el suministro del mayor soporte científico posible, que permita ofrecer
“una certeza” en el colectivo médico – farmacéutico.

El tratamiento homeopático aplicado a la odontología no ha sido explorado ni se conoce de
manera alguna en nuestro país, pero ante el creciente interés que día a día despierta su
aplicación en las diferentes áreas de las ciencias de la salud, nos ofrece un momento histórico,
en el cual se deben desarrollar estudios serios y objetivos, que puedan convalidar o no, su
empleo en la odontología.

METODOLOGÍA.

Método experimental, del tipo de ensayo clínico controlado a doble ciego de pacientes que
presenten dolor dental de diversa etiología y que cumplan con los criterios de inclusión.
Se estudiaron 42 pacientes entre 16 y 60 años de edad (14 del sexo masculino y 28 femenino),
durante los meses de marzo a julio de 1.998, quienes asistieron a los Servicio de Urgencias de:
Clínicas del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional (11 pacientes);
Pabellón San Eduardo, del Hospital San Juan de Dios de la facultad de Odontología de la Universidad               Nacional (19 pacientes); Servicio Odontológico Estudiantil de la Universidad Nacional de                                   Colombia (5 pacientes); Unidad de Salud de la Universidad Nacional “Unisalud” (4 pacientes) y                           Asociación Colombiana de Odontología Neurofocal (3 pacientes). A quienes
previamente se les informó la naturaleza del estudio, obteniendo una disposición total para su
participación. La totalidad de los pacientes consultaron por dolor dental y estaban interesados en
recibir un manejo medicamentoso homeopático.

Se tuvieron en cuenta los siguientes factores: Ubicación, intensidad, causas, duración, tipo y
factores desencadenantes del dolor, así como el manejo farmacológico previo y los síntomas
secundarios.

La selección de los medicamentos homeopáticos empleados se realizó, teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

• Que en su patogenesia, según las diferentes materias médicas, presentaran una serie de
síntomas altamente importantes en referencia a patología oral, dental y en especial al
síntoma dolor dentario.

• Que algunos de ellos, fueran medicamentos policrestos, ampliamente conocidos, tanto en
homeopatía, como por parte de la medicina convencional. Estos fueron: Belladonna (Atropa
belladonna), Silícea, Sulphur y un placebo.

• Que otros, sin ser policrestos, fueran medicamentos que presentaran un tropismos
importante en cuanto a dolor dental de diferente etiología. Estos fueron: Árnica montana e
Hypericum perforatum.

Los remedios homeopáticos empleados, al igual que el placebo fueron suministrados
directamente por un laboratorio de reconocida trayectoria en la producción de medicamentos
homeopáticos a nivel mundial, quienes conservaron la identidad de los mismos hasta una vez
realizados los análisis estadísticos finales. Los medicamentos se encontraban envasados en kits
sellados de seis (6) frascos dispensadores individuales de glóbulos, sin ninguna marca diferente
al número que lo identificara, todos ellos en dinamización treinta centesimal hahnemaniana (30
C.H.), dinamización que fue elegida entre todas, por corresponder a la más comúnmente
empleada en las experimentaciones puras realizadas en homeopatía, desde los tiempos del
doctor Samuel Hahnemann.

Para la evaluación del dolor y su intensidad se empleo la Escala Visual Análoga. (V.A.S.), la
cual se basa en una experiencia subjetiva, manifestada por una expresión sensorial de cada uno
de los pacientes. Se considero que lo más adecuado era proporcionar al paciente una escala en la que solo aparezcan los extremos de la experiencia, dejándole la libertad de expresar el dolor y
evitar el uso de otras palabras.

Se diseñaron cuestionarios para la recolección de datos, en los cuales, además de la
identificación, se consignaron datos singulares de cada uno de los pacientes tales como:
Constitución física, temperamento, temores, preferencias y aversiones alimentarias, así como
características generales. También se diseñó un cuestionario de dolor, en el que se especifican
el motivo de consulta, ubicación del dolor, irradiación, momento de aparición, tiempo de
evolución, modalización del mismo, factores desencadenantes, síntomas concomitantes, así
como la modalización de los síntomas de acuerdo a la temporalidad del dolor.

Se describió el manejo farmacológico previo del dolor, evaluando el tipo de medicamento usado,
al igual que la respuesta generada con su empleo.
Para evaluar el comportamiento del dolor durante el tiempo en que se suministraba el
medicamento, se realizó un monitoreo durante 2 horas, en el que se evaluó en tres
oportunidades la intensidad del dolor, mediante el empleo de la Escala Visual Análoga.

Antes de la atención odontológica, a cada uno de los pacientes se les suministró uno de los
frascos dispensadores de los medicamentos motivo de esta investigación, los cuales estaban
identificados con un número (1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6). La elección del número que identificaba a
cada frasco se dejó a libertad de cada uno de los investigadores.

La primera evaluación del monitoreo se realizó a los treinta (30) minutos de iniciada la
medicación, habiéndoles sido suministrados un total de seis (6) glóbulos. Un (1) glóbulo cada
cinco (5) minutos. En ese momento, con la ayuda de la Escala Visual Análoga (V.A.S.), el
paciente determinaba el rango de intensidad del dolor. Luego se suministró un (1) glóbulo del
medicamento cada quince (15) minutos.

La segunda evaluación se realizó a los sesenta (60) minutos de iniciada la medicación. Durante
la segunda hora se suministró un (1) glóbulo del medicamento cada treinta (30) minutos,
completando en total diez (10) glóbulos y se realizó la tercera y última evaluación a los ciento
veinte (120) minutos. Luego se complementó el cuestionario, interrogando al paciente sobre los
siguientes aspectos: Presencia o ausencia de cambios con respecto al tipo de dolor, definición
del tipo de dolor una vez culminada la evaluación, determinar durante cual de las tres
evaluaciones experimento dicho cambio y si había manifestación de mejoría en alguno de los
síntomas concomitantes expresados previamente.

Con los datos recopilados se realizó la tabulación de toda la información, para su análisis
estadístico.

Se realizó la repertorización homeopática de los síntomas mentales, generales y locales, con los
datos recolectados durante la elaboración de los cuestionarios, dejando constancia de que la
recolección de los mismos no se llevó a cabo bajo el esquema convencional de la historia clínica
homeopática y que los profesionales encargados de la elaboración de la misma, solo recibieron
una preparación fundamentalmente informativa, siendo esta la primera oportunidad en que
elaboraban una anamnesis con elementos que habitualmente no eran considerados de manera
convencional. Con la ayuda de la repertorización, se buscó una relación entre las características
propias de cada paciente y la respuesta específica que se presentó con relación al dolor y a sus
síntomas concomitantes, para tratar de explicar la posible “semejanza” o ausencia de la misma.

RESULTADOS.

La totalidad de los pacientes consultaron por presentar diferentes tipos de odontalgias, para lo
cual se les suministró uno de 6 tipos diferentes de medicamentos homeopáticos con el fin de
evaluar su capacidad para aliviarlos. Uno de dichos medicamentos difería en sus componentes
de manera significativa a los otros (placebo), siendo ese el principal objetivo del análisis, es
decir, el descubrir cuál de ellos era el más efectivo y compararlos en su capacidad de acción con
el placebo.

Su análisis, se dividió en dos partes: la primera (fase I), consiste en el análisis de los datos
correspondientes a la fase de sintomatología, o sea, el lapso de tiempo comprendido entre la
aparición de la sintomatología dolorosa, hasta el momento previo al suministro de los
medicamentos a evaluar. La segunda fase (fase II), consiste en el análisis de los resultados
obtenidos después de haberles suministrado los diferentes medicamentos, motivo de análisis.

Análisis de datos: El primer análisis, se realizó tomando como base, la variación de la
intensidad del dolor, medida en puntos, desde el momento de inicio, o momento cero, hasta una
vez pasados los 120 minutos.

En los primeros cinco medicamentos, en un lapso de tiempo máximo de 210 minutos, a todos los
pacientes se les quitó el dolor, mientras que a los pacientes a los cuales se les suministra el
medicamento 6, en un alto índice, el efecto es nulo.

Coeficientes de Correlación: Para el caso específico de este análisis, los cálculos fueron
llevados a cabo para determinar una correlación simple del tipo lineal (por las características de
las variables), entre la intensidad del dolor dental (odontalgia), y el tiempo transcurrido en
presentarse el efecto esperado al suministrar un medicamento.

Los siguientes son los resultados extractados del análisis

MEDICAMENTO    COEF. DE CORRELACIÓN
1                                                 -0.96
2                                                 -0.93
3                                                 -0.99
4                                                 -0.96
5                                                  -0.95
6                                                 -0.88

Se observa que todos los coeficientes de correlación son negativos, lo que a su vez refleja una
CORRELACION LINEAL NEGATIVA, que explica como en la medida que la variable tiempo
aumenta, la variable dolor disminuye.

Analizando los resultados encontrados de los diferentes medicamentos, se aprecia que en los
medicamentos identificados con los números 1, 2, 3, 4 y 5, presentan coeficientes mayores de
0.92, acercándose incluso uno de ellos al 1.0. Mientras que el medicamento identificado con el
número 6, presenta un coeficiente de tan solo 0.88, lo cual indica la poca relación existente entre
el tiempo transcurrido desde el suministro del medicamento y la disminución del dolor, con lo que
se puede afirmar que este medicamento es poco efectivo.

CONCLUSIONES.

1. La acción de los medicamentos homeopáticos es efectiva en las odontalgias comparadas
con la del placebo.

2. Los medicamentos más efectivos para controlar el dolor fueron los policrestos, comparados
con los medicamentos “pequeños”, como el Árnica y el Hypericum

3. Pese a la gran eficacia del Árnica en el control del dolor, tal y como se establece en su
patogenesia, no logró alcanzar un resultado tan evidente como el de los otros 4.

4. En cuanto al Hypericum se encontró un buen efecto en la reducción de la intensidad del
dolor sin llegar a ser tan eficaz como los otros medicamentos. El resultado se correlaciona
con las expectativas que se tenían con el empleo de un medicamento no policresto pero con
un importante tropismo sobre el sistema nervioso.

5. De todos los medicamentos suministrados, el único que no evidenció un efecto adecuado en
el control de la odontalgia fue el identificado como número seis (6), el cual correspondía al
placebo.

6. Se pudo observar, que se lograron modificaciones importantes de los síntomas
concomitantes en los pacientes a quienes se les suministró uno de los medicamentos
homeopáticos, a diferencia de los que recibieron el placebo, quienes no expresaron
modificación alguna.

7. Es importante resaltar la gran aceptación manifestada por la mayoría de los pacientes
cuando se les informó acerca de la naturaleza del estudio, pues de los cuarenta y cinco (45)
potenciales experimentadores, sólo rehusaron a participar tres de ellos, aduciendo razones
“de índole religiosa” en dos de ellos y desconfianza “por la poca fiabilidad de la homeopatía”,
en un caso.

8. Estos resultados ofrecen la posibilidad de ir fundamentando un nuevo enfoque en el manejo
de los procesos dolorosos de origen dental y a su vez la alternativa para el desarrollo de
líneas de profundización tanto en este como en otro tipo de patologías orales, convirtiéndose
en generador de datos e hipótesis que se constituyan en la materia prima para futuras
investigaciones más estrictas.

El método usado fue el de experimentación terapéutica de doble ciego con placebo sobre series
de enfermos randomizados, adoptado a la terapéutica clásica, la que se basa en la acción
directa de una molécula sobre un factor fisiológico aislado de la economía general del paciente,
la cual puede ser considerada común a todos los enfermos. En cambio, la homeopatía es una
terapéutica reaccional, singular, en la cual la elección del medicamento se logra con base en las
particulares reacciones globales de cada individuo, razón por la cual es muy difícil introducirla en
este cuadro que no tiene en cuenta su especificidad, que es ser ante todo, una terapéutica de
terreno particular e individual.

El método científico exige una actividad farmacodinámica y terapéutica cuantificable y
reproducible, la cual puede evidenciarse en la mayoría de los casos pero, en otros, podría
conducir a efectos negativos.

Reconocemos que el presente ensayo presenta debilidades, las cuales son susceptibles de
perfeccionarse, pero lo que no podemos desconocer es que los resultados obtenidos, en los que
se evidencian respuestas clínicas al dolor y otros síntomas concomitantes, no pueden
considerarse únicamente como productos de la sugestión o de la acción del placebo, como
sesgadamente siempre se han querido calificar los éxitos de la homeopatía, la fitoterapia y de
algunas técnicas científicas actualmente desarrolladas.

El desconocer estas y otras muchas evidencias de eficaces terapéuticas existentes, las cuales
no cuentan con la posibilidad de demostrar “la actividad farmacodinámica y terapéutica
cuantificable y reproducible” exigida, es motivo suficiente para privar de ellas a los enfermos?
Esto podría ser una medida racional, pero carente de cualquier fundamento ético, ya que el
hombre del siglo XX no vive sólo de racionalidad.

En todo caso, la homeopatía debe buscar pruebas de su eficacia y desarrollar ensayos que
obedezcan a los criterios actuales reconocidos como científicos.