AVANCES EN FITOMEDICINA
Por Jorge Alonso
Impulsada por la revolución científica, la medicina alopática se impuso globalmente, juzgando inferiores a sus antecesoras “menos científicas”, las medicinas empíricas ancestrales. Entre éstas últimas, la Fitoterapia no sólo sobrevivió como práctica popular en todas las culturas y secreta fuente de imitación para la industria farmacológica. Hoy la misma alopatía la eleva a la categoría de Fitomedicina, utilizando “objetivamente” sus bondades en enfermedades crónico-degenerativas como alternativa eficaz a infructuosos tratamientos fármacoquímicos. Estadísticas. Un poco de historia. La legislación actual frente a un mercado de explosivo crecimiento. ¿En qué andan los laboratorios multinacionales? ¿Cuáles son las plantas “estrella” del fenómeno? ¿Qué enfermedades curarán?
EL AUTOR: Médico por la UBA, especialista en clínica médica, miembro de la Sociedad Argentina de Antropología y presidente de la Sociedad Argentina de Fitomedicina. Es además co-director de la revista trimestral “Fitociencia”, primer medio latinoamericano de divulgación científica sobre plantas medicinales y fitomedicamentos. Este artículo se realizó en base a la ponencia del autor en el Primer Congreso de Medicina Biológica en Clínica Médica celebrado en Buenos Aires en 1999.
Una cifra, emitida por la OMS en 1994, dice clara y textualmente que el 80% de la población mundial depende de las plantas medicinales para su atención primaria de la salud. Esta cifra parecería un tanto alocada en la Argentina o en países desarrollados. Pero no lo es si tomamos en cuenta a los países asiáticos, los más numerosos en población, que recurren a este tipo de práctica. Atento a esto y con el espectacular avance de los fitomedicamentos, ha habido en varios países una especie de reglamentación, de legislación, para determinar qué plantas pueden ser seguras, cuáles plantas van a ser consideradas “nutraséuticos”, es decir, functional foods (alimentos funcionales), que puedan tener propiedades medicinales mientras uno se alimenta, y cuáles pueden ser consideradas como tóxicas. Además, esta regulación controlará el aspecto toxicológico del gran mercado callejero. Ocurre que los recolectores, para que les paguen más, aumentan el peso de los fardos juntando malezas invasoras que a menudo producen las intoxicaciones que observamos. Se logrará así que subsista este mercado al que debe recurrir mucha gente que no tiene acceso a la medicina oficial. Pero por lo menos habrá un control de lo que se esté vendiendo. Va a haber también un rubro dedicado a los medicamentos herbarios bajo receta, con cuatro o cinco fitomedicamentos de primer orden, que tendrán que ser expendidos así. En nuestro país, se ha formado un comité del ANMAT para la legislación sobre fitomedicamentos, y se calcula que a comienzos de 1999 va a estar reglamentado todo esto. Lógicamente va a haber muchas idas y vueltas, muchas observaciones, sobre todo de los pequeños grupos empresarios, de dietéticas y herboristerías, porque posiblemente el sector pueda verse perjudicado por esta nueva ley.
UN LINAJE ANCESTRAL
Cuando surge la vida en la Tierra, el hombre tuvo que aprender a alimentarse, a vestirse y a curarse. Para ello, la observación del comportamiento de los animales fue crucial. Un ejemplo: Cuando las serpientes hacen su muda de piel, padecen una intensa congestión ocular que les impide ver. Entonces van rastreando hasta encontrar una planta de hinojo y con sus hojas se refriegan los ojos. Las hojas del hinojo les permiten comenzar a ver y descongestionar su globo ocular. En medicina naturista sabemos que el hinojo posee propiedades digestivas, antiflatulentas. Pero los estudios científicos han demostrado también propiedades descongestivas oculares además de su acción benéfica en ciertas conjuntivitis.
En la antigüedad, las plantas medicinales tuvieron que ser cultivadas. Y esto se hizo mayormente en monasterios. Los sacerdotes fueron quienes más las utilizaron: quienes podían curar el alma, también podían curar el cuerpo. Y en la edad media, los lugares donde se cultivaban se llamaban “oficinas”. Por eso vamos a encontrar muchas especies denominadas con el nombre officinalis. Posteriormente, con la llegada de Paracelso a la medicina, surge la teoría de las signaturas. Cada planta que tenía cierto antropomorfismo, cierta semejanza con algún órgano, era considerada útil para ese órgano. Por ejemplo, la mandrágora tiene forma de hombre, y se la consideró durante mucho tiempo como tónica para el hombre, al igual que el ginseng. Y sin embargo, es una planta bastante tóxica; fue muy utilizada en los “menjunjes” de las brujas. Y sabemos muy bien que la gran quema de brujas de esa época, fue porque el 70% de ellas eran curanderas, y al usar este tipo de plantas, algunas de ellas alucinógenas, y entrar en estados de trance, los eclesiásticos pensaban que estaban en contacto con el demonio.
Con la llegada del conquistador a América, viendo que los indígenas también tenían ciertos rituales y costumbres, los sacerdotes indujeron a los curanderos y chamanes indígenas a hacer la señal de la cruz antes de un tratamiento con plantas medicinales, costumbre que subsiste hasta nuestros días. Los chamanes son parte de ese conocimiento empírico que ha dado base a la fitoterapia científica, es decir, a la fitomedicina.
Fitoterapia es el término que define el empleo de plantas de acuerdo con un uso folklórico ancestral. Fitomedicina, en cambio, alude a su empleo bajo los códigos actuales de ensayos preclínicos, clínicos y toxicológicos. Para determinar la validez de las plantas medicinales, entonces, deben establecerse relaciones coincidentes entre usos populares y resultados de ensayos científicos en laboratorios. Obviamente, los altos porcentajes de correlación obtenidos en los últimos años, han despertado el interés de los grandes pulpos farmacológicos multinacionales. Pero antes de ver en qué andan los principales laboratorios, analicemos…
EL FITO-MERCADO EN CIFRAS
Teniendo en cuenta que en los países asiáticos y en el interior de países como el nuestro existe una enorme comercialización “callejera”, el mercado de plantas medicinales es muy difícil de cuantificar. El mercado mundial de Fitomedicamentos ha crecido notablemente (ver cuadro 1), liderado por Europa, que mueve unos 7 mil millones de dólares anuales en la comercialización de fitomedicamentos. Muy lejos viene Asia. Pero estas son cifras basadas en datos provenientes de farmacias, de lugares de venta autorizada. Así es que en Asia, la venta no oficial elevaría mucho más el porcentaje. El resto del mundo sólo mueve 300 millones de dólares, lo cual implica que el nivel de comercialización en Argentina todavía es bastante escaso en cuanto a dinero.
El mercado europeo (cuadro 2) está encabezado por Alemania, país que mueve prácticamente la mitad de lo que hoy está comercializando Europa. El mercado norteamericano de fitomedicamentos (cuadro 3) también ha tenido un gran incremento, mostrando algunas plantas que en sólo un año han aumentado sorpresivamente su nivel de venta. Si bien la más comercializada es Gingko Biloba, el Hipérico, que estaba muy lejos en 1997, con sólo un millón de dólares en ventas, movió alrededor de 102 millones en 1998, dando un incremento del 10.000%.
Como podemos ver, las cifras indican un mercado cuyo explosivo crecimiento podría alterar la tranquilidad de los grandes fármaco-productores. De hecho, comúnmente se asume que estas compañías implementan estrategias para restringir la difusión de la fitoterapia, para que el tema de las plantas medicinales no avance. Sin embargo, estos laboratorios son actualmente los principales inversores en materia de investigación fito-científica. La información contenida en el cuadro 4 lo confirma: cada empresa ha emprendido joint-ventures con instituciones y universidades con el fin de investigar productos fitoterapéuticos para las más diversas patologías. Merck, por ejemplo, literalmente está instalado en Costa Rica. Tiene gente investigando en sus selvas, con una especie de coparticipación que de seguro no es del todo equitativa, como sabrán intuir. Todos estos laboratorios se han lanzado a una intensiva búsqueda de principios activos de plantas medicinales. Y si hacemos un rápido paneo, veremos que su orientación está enfocada en las enfermedades que van a dejar plata. No están centradas en investigaciones relacionadas con lepra, cólera, en fin, con ningún tipo de infecciones endémicas de países del tercer mundo.
Cuadro 4
Abbott (1990) | Univ. de Illinois | Trast de la Inmunidad
Enf cardiovasculares Infectologia Neurología |
Boheringher (1996) | Univ de Illinois
NY Bot Garden Pharmacon |
Enf Cardiovasculares
Gastroenterología Ap Respiratorio |
Bristol M-Squibb | Instituto oceanografía | Cancer antivirales |
Ciba Geigy (1992) | Aced. Ciencias Chinas | AINE, Cancer, SNC |
Elis Lilly | Sharman Pharmaceutical | Diabetes,infectologia, antiviral |
Glaxo Wellcome | Royal Botanic Garden
(King Inst Med Pharmac(Beijing) |
AINE, infectologia, cancer, dermatologia, cardiovasculares |
Merck & Co. (1991) | Nbio (Costa Rica)
NY Bot Garden |
AINE, alergia, infectologia, cancer, prostata, antiviral |
Pfizer | NY Bot Garden
Natur Prod. Science |
AINE, cardiovascular, diabetescancer, inmunidad |
Rhone Poulenc | Univ. Hawaii
Univ. Med. Beijing |
Cardiovascular, SIDA, SNC
Cancer infectologia |
Sandoz | Dietiss | Suplementos Dietarios |
Smith-Klein-Beacham | Royal Botanic Garden
Univ Virginia Univ Pennsylvania |
infectologia cardiovascular, SNC Gastroenterología AINE |
Sherling-Winthrop | Univ Mississipi
NY Bot Garden |
Cancer AINE |
Upjohn | Shangai Inst Med | infectologia cardiovascular, SNC SIDA infectologia |
Cuadro 1
MERCADO MUNDIAL DE FITOMEDICAMENTOS | |
REGION | MILES DE MILLONES DE U $ S |
Europa | 7.0 |
Asia (sin Japón) | 2.7 |
Japón | 2.4 |
América del Norte | 1.6 |
Resto del Mundo | 0.3 |
Cuadro 2
MERCADO EUROPEO DE FITOMEDICAMENTOS | ||
REGION | MILES DE MILLONES DE U $ S | PORCENTAJE |
Alemania | 3,6 | 60,0 |
Francia | 1,8 | 25,7 |
Italia | 0,7 | 10,0 |
Reino Unido | 0,4 | 6,7 |
España | 0,3 | 4,3 |
Holanda | 0,1 | 1,4 |
Otros | 0,2 | 2,9 |
Total | 7,0 | 100 |
Cuadro 3
MERCADO NORTEAMERICANO DE FITOMEDICAMENTOS | |||
ESPECIE | Vtas Mayo 1997 | Vtas Mayo 1998 | % de Incremento |
Gingko Biloba | U$S 62.066.152 | U$S 128.230.314 | 142,5 |
Hipérico | U$S 1.019.862 | U$S 102.939.518 | 10.001,3 |
Ginseng | U$S 76.485.744 | U$S 96.219.314 | 25,8 |
Ajo | U$S 65.550.763 | U$S 81.090.618 | 23,7 |
Echinacea | U$S 32.508.184 | U$S 63.553.612 | 96,6 |
Pycnogenol (pino) | U$S 7.393.433 | U$S 11.074.712 | 49,8 |
Otros | U$S 67.148.820 | U$S 106.139.614 | 85,7 |
Total | U$S292.192.708 | U$S 697.336.112 | 101,0 |
BOTIQUIN DE “ESTRELLAS”
Cuando investigamos las plantas medicinales en cuanto a sus principios activos, los flavonoides son las “estrellas”, por así decirlo, entre los compuestos químicos, debido a la gran diversidad de utilidades que tienen: actividad diurética, antiinflamatoria, antineoplásica y antioxidante (Cuadro 5). La apigenina, además de poseer propiedades antiinflamatorias, estimula los receptores gaba del cerebro produciendo sedación. Por eso este flavonoide está muy distribuido entre muchas plantas que consideramos sedantes, como la manzanilla, el tilo, etc.
Sabemos que la gran cantidad de pacientes que acuden a la consulta por problemas reumáticos, ya tienen una cantidad de efectos colaterales importantes sobre todo a nivel gastrointestinal. Entonces tenemos que tener en cuenta las posibilidades que nos brindan las plantas (Cuadro 6). La fracción insaponificable de palta y soja ya esta en el mercado, se llama Derrumal y fue investigada en Francia. Ha dado buenos resultados, sobre todo en artritis reumatoidea. La Echinacea actúa a través de sus polisacáridos como la echinaceína, ampliamente investigada en el laboratorio. Del Sauce y la Ulmaria ni hablar: de éstos proviene la aspirina (salicilatos). Pero aquí surge una cuestión relacionada con la investigación científica. Cuando hacemos las pruebas in vitro con estas plantas, la acción antiinflamatoria es pobre. En cambio in vivo es intensa. Y esto se debe al metabolismo de las saligeninas, las cuales se activan a nivel linfático. El resto de la lista a través de sus componentes, también ejerce acción antiinflamatoria útil en reumatología.
FORMULA ANTIINFLAMATORIA
E.S. HARPAGOFITO——————-200 mg.
E.S. ULMARIA————————–100 mg.
E.S. MANZANILLA——————–100 mg.
E.S. ECHINACEA———————–100 mg.
Dosis = 1 cápsula 3 veces al día
Esta es una fórmula que estamos utilizando en procesos reumáticos. Pero he aquí que el Harpagofitum Procumbens (Cuadro 7), que es una de las más potentes plantas con efectos antiinflamatorios, no está exento de efectos colaterales, ya que actúa por la vía de las prostaglandinas, dando efectos adversos a nivel estomacal. Algunas presentaciones en cápsulas pueden dar irritación gástrica. Pero el balanceo de la fórmula -algunos componentes que aporta la manzanilla pueden neutralizar la esfacelación de tejido gástrico- compensa la situación y hace que sea muy bien tolerada.
Ya hay más de 2.000 estudios científicos sobre el ajo. Obviamente los tratados científicos de farmacología (Goodman y Gillman por ejemplo) no toman esto en cuenta. Pero en EEUU se celebra anualmente un congreso mundial del ajo. Hasta hay una ciudad que hace un festival del ajo en el que entre otras locuras se elabora dulce de leche con ajo. El ajo reduce los niveles de colesterol, pero muchos han criticado esto porque inicialmente en el primer mes se ve un ascenso. Lo mismo con los triglicéridos. Esto ha causado que muchos pacientes abandonen el tratamiento con ajo como hipocolesterolemiante.
El aloe vera es una planta que ha sido reconocida como panacea para todo. Pero lo que se sabe a nivel científico, es que su gel tiene un poder epitelizante muy alto. Tal es así que comparando los diferentes productos utilizados luego de Chernobyl, explosión atómica que produjo cantidad dermatitis por irradiación, el gel de aloe vera resultó ser el producto más efectivo. De este gel se ha obtenido un polisacárido denominado acemanan, que es un fuerte inhibidor in vitro del HIV. Respecto al látex del aloe, suele ser un poco peligroso, da dermatitis de contacto. Contiene antroquinonas que dan fuertes diarreas. Tengo una paciente que creía que servía para todo y se colocó aloe en el ojo porque tenía conjuntivitis y quedó prácticamente ciega.
La Bardana es una planta que marltratamos y pisamos cuando vamos caminando. También llamada lampazo (Arctium lapa es su nombre científico), es una de las plantas con mayor espectro antibacteriano que se conozca. Actúa muy bien sobre Gram + y Gram – y también tiene acción sobre Candida Albicans, además de inhibir muchos virus. Es otra de las plantas investigadas que ha dado acción inhibitoria in vitro sobre el HIV. La Bardana fue muy popular en el siglo pasado. Hubo un inglés que popularizó su uso contra la gota: John Garwith. Editó un libro que agotó dos ediciones y se hizo multimillonario. Empezó a comer mucho y finalmente murió de gota.
La Cayena, el ají picante o el ají de la mala palabra, contiene capsaicina, que ha dado muy buenos resultados. Hoy se la puede conseguir en farmacias como producto comercialmente expendido por un laboratorio oficial. El producto en forma de crema ha sido muy útil en casos de herpes zoster, en el cual la lesión postherpética deja secuelas dolorosas muy intensas. Y esta crema de cápsico ha sido muy utilizada en Asia para tratar neuralgias del trigémino.
La Cola de Caballo es una de las plantas más utilizadas como diurético, pero nosotros la recomendamos fundamentalmente como remineralizante (sílice) en la mujer en edad menopáusica, donde hay peligro de osteoporosis.
El Espino Albar es muy considerado por la medicina europea como antiarrítmico y como coadyuvante en la insuficiencia cardíaca. Reduce el nivel de palpitaciones que suelen tener este tipo de pacientes y a su vez es tranquilizante. O sea que tiene un espectro de acción bastante amplio dentro de lo que es la patología cardíaca en geriatría. En Europa se lo expende en forma oficial y hace relativamente poco tiempo ha llegado a nuestro país en forma de cápsulas.
El Gingko Biloba es uno de los restos fósiles del mundo vegetal que todavía permanece vivo. Posee conocidos efectos activadores de la circulación cerebral, pero recuerden que es un muy buen antioxidante. Y además hay varios trabajos publicados últimamente en las revistas científicas que aseguran su beneficio en la enfermedad de Alzheimer, en la que no hay buenos resultados con otras medicaciones. También en procesos asmáticos como coadyuvante. En Rusia se hicieron estudios con esta planta en pacientes transplantados, y los porcentajes de rechazo eran mucho menores en los pacientes que consumieron altas dosis de Ginkgo. Es seguro en las fórmulas farmacéuticas convencionales, pero ojo cuando uno tiene que recurrir al árbol, utilicen las hojas pero no los frutos, que son altamente tóxicos.
El Ginseng es energizante por excelencia. Integra el grupo de los adaptógenos. El término adaptógeno fue acuñado por Brekman en la década del 60´, haciendo referencia a varias plantas, no sólo el ginseng, sino también el eleuterococo y la buitania. El término alude a que aquel que está en condiciones adversas en la vida, sobre todo por cuestiones atmosféricas –gente que esta viviendo en Laponia o un astronauta en el espacio, o sea habiendo una cuestión estresante de por medio– tomando infusiones de estas plantas, se beneficia de sus efectos en el sentido de una mejor adaptación al medio. Muchas culturas indígenas que tuvieron que emigrar de sus pagos corridos por la civilización recurrieron a los adaptógenos. Esto ocurrió mucho en Rusia, donde tomaban eleuterococo y de alguna manera sufrían menos esta situación de tener que migrar de sus tierras.
El Hipérico es también una de las plantas “estrella”. A través de sus principios activos, como la hipericina y la seudohipericina, ha dado muy buen espectro antidepresivo, especialmente en las depresiones leves o moderadas. Su mecanismo de acción todavía es algo incierto, porque hay trabajos que aseguran que actúa a nivel de la monoaminooxidasa inhibiendo, como hay otros que afirman que actúa a través de la serotonina (mediador químico cerebral). Sin embargo, no es tan fuerte su acción como puede ser la de un antidepresivo tricíclico, pero es muy bien tolerado. Algo que no se dice, es que es un gran antiviral. El Instituto Nacional de la Salud de EEUU está haciendo un ensayo que ya está por terminar con 200 pacientes HIV positivos, en los cuales la hipericina y la seudohipericina han demostrado inhibir al virus. Estos estudios se realizan sobre todo en pacientes que no toleran los cocteles, y menos que menos el AZT.
El Jengibre ha sido utilizado por la medicina china como tónico energizante. Pero los estudios científicos le han comprobado dos propiedades fundamentales: es antiemético por excelencia. No actúa a nivel central sino a nivel digestivo, por lo que ha sido recomendado para las nauseas del embarazo. Es uno de los pocos medicamentos y sobre todo fitoterápicos, que ha sido aprobado por la FDA bajo esta consigna. Los chinos comprobaron que el jengibre también estimula la espermatogénesis. Esto no es importante en China donde se multiplican como conejos, pero sí en otros países.
La Menta Piperita se está utilizando mucho en los ensayos radiológicos, como en el cólon por enema donde uno tiene que administrar previamente antiespasmódicos y eso trae malestar sobre todo a nivel digestivo. Los ingleses han publicado un estudio en las principales revistas científicas sobre el uso del aceite de peppermint que ha dado menores secuelas que los antiespasmódicos en este procedimiento tan molesto.
Cuadro 8
PLANTAS CON ACTIVIDAD ANTITUMORAL | ||
Camptotheca acuminata | Camptotecina | Leucemia Linfoma |
Combretum Cafrum | Combretastatina-A | Cáncer de cólon |
Ochrosia spp. | Elliptiniun | Cáncer de mama |
Cephalotaxus harringtonia | Harringtonina | Leucemia |
Pancreatium littorale | Pancreatistatina | Cáncer de mama, de pulmón, melanoma |
Las plantas han dado muy buenas especies anticancerígenas (cuadro 8). La Camptotheca acuminata se encuentra en fase 2 de experimentación y esta siendo estudiada hace más de 10 años por el NHI de EE.UU. El resto de las integrantes de este cuadro está en fase 2, son todas plantas asiáticas y africanas y para el 2004 van a esta disponibles para el ambiente médico. El Tejo ha dado muy buen espectro anticancerígeno. Del Abedul se obtiene ácido betunínico, principal esperanza contra el melanoma de piel, según estudios ya publicados en Cancer Research, en la revista Nature y también en Lancet. Con una elaboración especial del Muérdago, en Europa la medicina antroposófica usa el Iscador, con excelente actividad antineoplásica.
En ginecología, el contenido de fitoestrógenos de ciertas plantas es importante y comienza a ser utilizado terapéuticamente. Cimicífuga Racemosa (raíz), Angelica sinesis (planta entera), Salvia Oficinalis (sumidades y floridades) y Vitex agnus-castus (fruto y sumidades/floridades) han dado excelentes resultados en trastornos menopáusicos, con sus calores típicos, y también en el síndrome premenstrual.
Tisana para trastornos menstruales
Chamomilla Matricaria 20 gr.
Salvia Officinalis 20 gr.
Hammamelis Virginica 20 gr.
Santonila chamaecyparissus 20 gr.
Foeniculum Vulgare 20gr.
Dosis: infundir 5 gr./ 100 ml.
3 tazas diarias
Las cuatro plantas más fuertemente antioxidantes que se conocen en el reino vegetal son (por su contenido en antocianósidos y proantocianidinas): Vitis vinífera (uva), Vaccinium myrtillus (arándano), Ribes Nigrum (grosellero negro) y Pinus maritimus (pino). Un escalón más abajo estaría el Gyngko Biloba. Y en Argentina también hay estudios con plantas antioxidantes como carqueja, boldo y peperina.
Plantas con actividad sedante son Melissa Officinalis, Valeriana officinalis, Humulus lupulus, Matricaria chamomilla Lavandula angustifolia, Tilia cordata, Tilia platyphyllos. Pero lamentablemente cuando las comparamos con diazepam (Valium), tienen cinco veces menos acción. Por eso no logramos dormirnos con un té de tilo, que incluso en altas dosis tiene efecto paradójico, es decir, produce insomnio. Ahora bien, si agrego una molécula de bromo a estos extractos vegetales, potencia 10 veces su acción con respecto al diazepam.
Fórmula sedante e inductora del sueño
E.S. pasionaria 100 mg.
E.S. valeriana 25 mg.
E.S. espino albar 25 mg.
E.S. tilo 100 mg.
Para una cápsula nº 100
Dosis: 1-2 cápsulas, 2,3 veces al día
El adenoma de próstata es una patología muy frecuente en el varón adulto. Se utilizan para su fitoterapia: Polen del centeno, Cucurbita pepo (semillas de calabaza), Pygeum Africanum (ciruelo africano), Sabal serrulata o sereno repeus (palmito salvaje), Urtica dioica (ortiga), Epilobium hirsutum (epilobio) e Hipoxis rooperi (hipoxis). Todas actúan inhibiendo el pasaje de testosterona a dihidrotestosterona a través de la enzima 5 alfa reductasa. Este es el mismo mecanismo en la caída de pelo, por eso la ortiga también es útil a ese nivel.
Fórmula para adenoma de próstata
Serenoa repens (F) 100mg
Pygeum africanum (C) 50 mg
Comprimidos
Dosis: 1 comprimido 3 veces x día durante 2 meses. Luego 1 comprimido x día
Como plantas con actividades interesantes, resaltan la Sanguinaria (antiplaca bacteriana: se usa en pastas dentales), la Melaleuca (anticandidiásica), el Tanaceto (antijaquecosa), la Echinacea (Inmunomoduladora), la Stevia Rebaudiana (edulcorante e hipoglucemiante), la Papaya (quimionucleolisis con papaína en hernias de disco), el Jengibre (antiemético y aumenta la espermatogenesis), la Ruda (cumarinas utilizadas en cremas para el vitiligo), el Espino albar (antiarrítmico), la Biznaga (vasodilatador coronario), la Sangre de Drago (antiulceroso. Es el látex que surge de la incisión de la corteza, muy parecido a la sangre), la Uña de Gato (inmunomoduladora). Sirve sólo la corteza interna, y no todo lo que se le atribuye es cierto), el Fenogreco (hipoglucemiante) y la Momórdica charantia (hipoglucemiante. Sin exagerar, puede llegar a ser la reemplazante de la insulina en poco tiempo).
Como mencionamos anteriormente, estudios actuales demuestran que los principios activos de estas plantas inhiben al virus HIV in vitro: Shitake (Lentinan – Ac2p), Aloe Vera (Acemanan), Lapacho (Lapachol – Lapachona), Hiperico (Hipericina), Lithospermum Erytrorrhizum (?), Andrographis Paniculata (Lactonas), Viola Yedoensis (?Es la más fuerte inhibidora del HIV), Bardana (Comp. Poliacetilenicos) y Thuya (Polisacáridos).
Finalmente, cabe señalar que las plantas medicinales no son inocuas, no son panaceas. Son un instrumento más que tenemos los médicos. Por eso debemos elegir el nivel de medicina más acorde con el tipo de paciente o de patología que tenemos adelante. Las satisfacciones que nos han dado las plantas, sobre todo en enfermedades crónicas, han sido excelentes.
TRATADO DE FITOMEDICINA
Según la OMS, el 80% de la población mundial depende para su atención primaria de la salud del empleo y suministro de plantas medicinales. Asimismo, el mercado farmacéutico actual contabiliza entre un 35 y 55% de productos derivados de especies vegetales. Razones suficientes para ser la Fitomedicina la disciplina académica de mayor crecimiento en los últimos 10 años.
En este contexto nos llega el “Tratado de Fitomedicina” del Dr. Jorge Alonso. Editado en setiembre de 1998, este volumen de 1040 páginas finamente encuadernadas en tapas duras, ofrece un estudio sistemático sobre 250 plantas medicinales, realizado con el máximo rigor científico: contiene alrededor de 3.500 citas bibliográficas totalmente actualizadas sobre especies vegetales de amplia aplicación en la clínica diaria.
Cada monografía presenta la descripción botánica de la especie, hábitat, parte utilizada, composición química, acciones farmacológicas, farmacocinética, efectos adversos y/o tóxicos, interacciones medicamentosas, usos etnomedicinales, formas galénicas y un apartado de historia y curiosidades que hace aún más amena su lectura.
Además, sus capítulos introductorios sobre Historia de la Fitomedicina, Biodiversidad, Farmacognosia, Descripción de Principios Activos, Mercado de Fitomedicamentos y La Fitomedicina en las Culturas Aborígenes, convierten a este tratado en una obra imprescindible para médicos, farmacéuticos, bioquímicos y biólogos que deseen profundizar sus conocimientos sobre el empleo de plantas medicinales.
FITOMEDICINA
- ETNOBOTANICA
- ANTROPOLOGIA
- BIOLOGIA
- AGRONOMIA
- FARMACIA Y BIOQUIMICA
- MEDICINA
Entonces la fitomedicina esta constituida por varias disciplinas. Es quizás la disciplina médica que conglomera la mayor variedad de profesiones a la vez-
- Se refiere a quienes incursionan en las selvas
Cuadro 5
FLAVONOIDES
APIGENINA – INFILTRADOS CELULARES
LUTEOLINA – INFILTRADOS CELULARES
NEPETINA + BRADIQUININA
HIPOLETINA + MIGRACION LEUCOCITARIA
+ EXUDAC. PROTEICA
QUERCETINA + SECR. HISTAMINA
+ LIBERAC. ENZIMAS LISOSOMALES
+ PROD. RADICALES LIBRES
KAEMPFEROL + FASES EXUDATIVAS Y PROLIFERATIVAS
Cuadro 6
PLANTAS CON PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS
- PALTA Y SOJA (INSAPONIFICABLES)
- ECHINACEA (POLISACARIDOS)
- SAUCE (GLUCOSIDOS FENOLICOS)
- ULMARIA (DERIVADOS SALICILICOS)
- MANZANILLA (FLAVONOIDES – AZULENOS)
- HARPAGOFITO (IRIDOIDES)
- ABEDUL (SALICILATO DE METILO)
- CURCUMA (CURCUMINOIDES Y ACEITE ESENCIAL)
- SIDERITIS SPP. (HIPOLETINA)
Cuadro 7
HARPAGOFITUM PROCUMBENS
IRIDOIDES (1-3%) HARPAGOSIDO, PROCUMBIDO, PROCUMBOSIDO
FITOSTEROLES (+PG) B SITOSTEROL
Dósis efectiva= 2.400 mg./ día
No dar en embarazo ni en úlcera
No dar junto a antiarrítimicos ni antihipertensivos