PARADIGMAS

 

ADOCTRINAMIENTO Y PROPAGANDA VERSUS EDUCACIÓN

Basado en cuadros sinópticos en el libro de Walene James “Inmunización: la realidad detrás del mito”   Traducción: Dr. Jorge Kaczewer (Tomado de www.trufax.org)

 

  ADOCTRINAMIENTO Y PROPAGANDA EDUCACION
1 Unilateral; puntos de vista diferentes u opuestos son ignorados, malinterpretados, subestimados o denigrados. Polifacética: temas examinados desde muchos puntos de vista; justa representación de la oposición.
2 Utiliza generalizaciones, afirmaciones de “todo-ismo”, y carece de referencias específicas y datos. Usa calificadores: afirmaciones apoyadas con referencias específicas y datos.
3 Matufia: Datos cuidadosamente seleccionados e incluso distorsionados como para presentar sólo el mejor o pero escenario o caso posibles. Uso del lenguaje para encubrir. Equilibrada: Presenta muestras obtenidas a partir de un amplio espectro de información disponible sobre el tema. Uso del lenguaje para revelar.
4 Uso engañoso de las estadísticas. Referencias estadísticas calificadas con respecto a tamaño, duración, criterios de control, fuente y subsidio.
5 Generalización: ignora distinciones y diferencias sutiles. Intenta aunar superficialmente elementos similares. Razona por analogía. Discriminación: señala diferencias y distinciones sutiles. Usa cuidadosamente las analogías, indicando diferencias e inaplicabilidad.
6 Falso Dilema (y/o): Sólo dos soluciones al problema o dos maneras de ver el tema –la manera correcta (la del escritor u orador) y la manera equivocada (cualquier otra). Alternativas: Existen muchas formas de resolver  un problema o de considerar un tema.
7 Apela a la Autoridad: Afirmaciones realizadas por personalidades famosas seleccionadas utilizadas para destruir un argumento. Enfoque tipo “Sólo los expertos saben”. Apela a la razón: opiniones de autoridades y partes interesadas utilizadas para estimular el pensamiento y la discusión. “Los expertos casi nunca están de acuerdo”.
8 Apela al consenso o enfoque tipo “seguir la corriente”: “Todos lo hacen o consumen, entonces debe estar bien”. Apela a los hechos: Hechos seleccionados de una amplia base de datos. Consideración de aspectos lógicos, éticos, estéticos y psico-espirituales.
9 Apela a las emociones o respuestas emocionales: Usa palabras y fotos de fuertes connotaciones emocionales. Apela a la capacidad humana de ejercer respuestas concienzudas y razonadas: Usa palabras e ilustraciones emocionalmente neutras.
10 Etiquetado: Utiliza etiquetas y lenguaje derogatorio para describir los proponentes de la visión opositora. Evita etiquetas y lenguaje derogatorio: Va
11 Promueve actitudes de ataque y/o defensa con el fin de vender una postura o producto. Promueve actitudes de apertura e investigación. La meta es descubrir.
12 Ignora presunciones y tendencias que conforman la estructura. Explora presunciones y tendencias que conforman la estructura.
13 El lenguaje promueve la falta de percepción y la inconsciencia. El uso del lenguaje promueve la percepción y la conciencia.
14 Puede conducir a la visión “en túnel” y al fanatismo. Puede conducir a la amplitud de visión y a la comprensión.
15 Los estudios con arbitraje ocultan fuentes de subsidio con conflicto de intereses. Los estudios con arbitraje revelan fuentes de subsidio con conflicto de intereses.
16 Las estadísticas siempre se “arreglan” para mostrar daño máximo en los problemas y daño mínimo en las soluciones. Las estadísticas se presentan para demostrar muchos aspectos del problema, no siempre a partir de un enfoque no-máx/mín.

 

 

MODELOS DE ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD VERSUS ATENCIÓN DE LA SALUD

 

  ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD ATENCIÓN DE LA SALUD
1 Énfasis en eliminar síntomas. Busca resultados rápidos. Énfasis en eliminar causas mediante el conocimiento y su integración a los hábitos de vida. Busca resultados de largo plazo.
2 Énfasis en la gerencia y el control. El Profesional “gerencia” mientras el paciente “acata órdenes” Énfasis en la participación y el restablecimiento del paciente. Los profesionales “dan sugerencias” y el paciente dirige su propia terapia.
3 Métodos tipo “línea de ensamblaje” orientados al lucro. Métodos centrados en el cliente orientados a la autonomía.
4 Confianza en la intervención y la sustitución tecnológicas, por ej., trasplantes de órganos, insulinoterapia inyectable, cirugía, radioterapia, quimioterapia, drogas sintéticas y frecuentemente tóxicas, vacunas. Enfocada en la sustitución de órganos y sistemas y sus funciones Confianza en terapias y sustancias inocuas y no invasivas. Enfocada en la regeneración de órganos y sistemas y la restauración de sus funciones.
5 Progresivamente mayores costos y dependencia. Progresivamente menores costos y dependencia.
6 Enfermedad e incapacidad vistas en términos de victimización y melodrama. Enfermedad e incapacidad vistas como prevenibles.
7 Mecanizado: El cuerpo visto como un objeto material conteniendo diversas partes. Orgánico: El cuerpo visto como masa bajo la cual subyacen la energía, patrones vivientes y campos interactivos.
8 Fragmentado: Cuerpo y mente son tratados separadamente. Las partes del cuerpo son  consideradas y tratadas separadamente. Holístico: Cuerpomente tratado como unidad. Partes del cuerpo tratadas en relación a otras partes y aspectos del cuerpomente.
9 Atávico: La enfermedad es vista como una entidad separada del paciente. Contemporario: La enfermedad como proceso inseparable del paciente.
10 Bélico: La enfermedad como enemigo. Unificador: La enfermedad como reflejo de un aspecto autorreparador del complejo cuerpomente en respuesta a un cambio interno en el ambiente corporal.
11 Etiología externalizada: El foco está fuera del paciente: virus, bacteria y estrés en el ambiente, mientras se ignoran factores tóxicos ambientales en la comida, el agua y el aire que podrían ser la base para litigar con las corporaciones. Etiología internalizada: Foco sobre el paciente, elecciones, actitudes, hábitos y reacciones a influencias ambientales.
12 Orientación patológica: Enfocado hacia rotular, controlar y destruir entidades patológicas. La investigación lo hace sobre la naturaleza de la condición en cuanto representada por síntomas, no causas. La ausencia de enfermedad vista como el resultado de la intervención tecnológica. Orientación hacia la salud: Enfocado en apoyar la curación natural, el sistema inmune, y trata causas de condiciones en vez de síntomas. Ausencia de enfermedad vista como un subproducto de la salud.
13 Utiliza una retórica militar: “construir defensas”, “luchar”, “batalla contra el cáncer”, “bomba de cobalto”, etc. Lenguaje descriptivo que sugiere armonía y cooperación.
14 Monolítico y coercitivo. Pluralista, voluntario. Abanico de opciones.
15 Negativo: se basa enel miedo y la desconfianza respecto del mundo natural (paradigma Darwiniano) Positivo: se basa en la cooperación con el mundo natural. Un sistema de atención de la salud.

 

 

 

  PARADIGMA OCCIDENTAL “NUEVO PARADIGMA”
1 Cartesiano Newtoniano   Racionalista Holístico – Ecológico   Sistémico
2 Se Entiende la dinámica del conjunto por las propiedades de las partes (Mecanicismo) Las propiedades de las partes sólo se entienden en razón del conjunto no hay partes, hay un modelo en una red inseparable de relaciones.
3 ESPECIALIDAD UNIVERSALIDAD
4 Hay estructuras fundamentales y fuerzas y unos mecanismos a través de los cuales interactúan y daban origen a procesos Cada   estructura es la manifestación de un proceso subyacente con una red dinámica Mente – Cuerpo    Unus Mundus (Jung) – Energía Básica (Bohm)
5 Resultados Proceso – Resultado
6 Descripciones objetivas independientes del observador y del proceso del conocimiento Hay que incluir la epistemología en el entendimiento del proceso del conocimiento -en la descripción de los fenómenos naturales.
7 Objetividad Científica

Valor de exámenes

Subjetividad

Senti – Pensar

8 Estadísticas – Masificación

Bloques básicos de construcción.

Realidad como una red de relaciones – individualidades Termodinámica abierta
9 Homogenización Otredad – Singularidad
10 Linealidad Probabilidad – Posibilidad
11 El conocimiento científico es capaz de lograr una certeza absoluta y final – Completitud. Reduccionismo Los conceptos teorías, conocimientos y descubrimientos son limitados y aproximados – Incompletitud
12 Hegemónica Libertaria
13 Impositiva Estimuladora
14 Vademécum Solidaridad
15 Uni-racionalidad Otras Racionalidades
16 Método Científico Búsqueda

 

Cuadro sinóptico extraído del artículo QUE ES “LO” ALTERNATIVO, de JC Payán de la Roche, publicado en las Memorias del Primer Curso de Terapia Neural, FUNCOP – CIMA, abril 29 a mayo 7 de 1996, Popayán, Colegio Mayor, Colombia.