



1er SEMINARIO ACADÉMICO DE PROFUNDIZACIÓN TRANSDISCIPLINARIA PARA NEURALTERAPEUTAS
26 al 30 de mayo 2025
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
EN EL MARCO DE LAS
JORNADAS DE PRÁCTICA CLÍNICA INTENSIVA DEL CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE MEDICINA NEURALTERAPÉUTICA
– 5 días de enseñanza presencial didáctica y clínica
– 1 conferencia inaugural dictada desde Australia por Joachim Sturmberg, profesor invitado y referente mundial de la concepción de la salud basada en la ciencia de los sistemas y la complejidad
– 4 workshops teórico-prácticos matinales
– 5 tardes de práctica clínica intensiva
– 35 horas-cátedra de formación continua en MNT certificadas por la UNR
ELEGIBILIDAD, CERTIFICACIÓN
Dirigido a:
Graduados en Medicina u Odontología con formación previa en Terapia Neural
Titulo:
Los participantes recibirán un certificado, acreditando 35 horas-cátedra de formación continua en Medicina Neuralterapéutica, en el ámbito y según los lineamientos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Cupo:
El máximo de plazas autorizadas será de veinte (20).
Documentación requerida:
a) Completar el formulario de pre-inscripción online (ver enlace más abajo).
b) Copia de certificación de formación previa en TN/ONF (requisito obligatorio)
c) DNI (copia de anverso y reverso) o PASAPORTE (copia del documento en formato digital). (requisito para certificación)
d) Curriculum vitae (CV) – abreviado y actualizado que incluya datos personales: nombre y apellido, documento de identidad, teléfonos, e-mail, antecedentes laborales y académicos (sólo archivo PDF).
e) Abonar el arancel del seminario (ver instructivo para depósitos y o transferencias bancarias Asociacion Cooperadora FCM) y adjuntar el comprobante de pago.
f) Adjuntar la documentación requerida en correo electrónico a posgradomnt@terapianeural.ar
Duración:
El seminario tiene una duración de 5 días.
Organización programática:
Consiste en:
– Cinco días completos de enseñanza didáctica y clínica.
– Talleres matinales sobre temas teóricos y prácticos relacionados con la Medicina Neuralterapéutica
– Tardes de práctica clínica intensiva: Divididos en grupos pequeños, los participantes rotarán sucesivamente por distintas camillas donde médicos y odontólogos neuralterapeutas docentes del posgrado mostrarán sus “yeites”, sus maestrías técnicas y su experiencia relacional con consultantes reales, abarcando desde la historia de vida, el diagnóstico ampliado, el tratamiento individualizado y las técnicas de inyección superficiales y profundas.
– Carga horaria total: 35 / Créditos: 3,5
Fecha de inicio y terminación:
Inicio: lunes 26 de mayo de 2025
Finalización: viernes 30 de mayo de 2025
Horario:
Talleres teórico-prácticos: 9.00 a 13.00 hs.
Intervalo para el almuerzo: 13.00 a 15.00 hs.
Práctica clínica: 15.00 a 19.00 hs.
Lugar de dictado:
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario
Santa Fe 3100, Rosario, Argentina.
Modalidad de dictado:
Presencialidad física obligatoria junto a los cursantes del posgrado.
La clase magistral del Dr. Sturmberg se emitirá sincrónicamente vía Zoom en forma virtual, abierta y previa acreditación. Alumnos y docentes de todas las facultades de la UNR podrán presenciarla en el aula o vía zoom sin costo.
Acreditación:
Asistencia a un 80% de las jornadas presenciales.
Elaboración de un trabajo de investigación a partir de la conferencia del Dr. Sturmberg.
Consultas:

INVITADO ESPECIAL

DR. JOACHIM STURMBERG (Australia)
Médico y doctorado por la Universidad de Lübeck (Alemania)
Profesor asociado de Medicina General en la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Facultad de Salud y Medicina de la Universidad de Newcastle (Australia).
Como generalista, su práctica se ha basado en el pensamiento complejo. Sus numerosos trabajos de investigación aportaron el enfoque sistémico y complejo a la literatura clínica, organizativa y filosófica sobre salud, atención sanitaria y sistema sanitario.
Es Presidente fundador de la Sociedad Internacional de Sistemas y Ciencias de la Complejidad para la Salud.
Propone que un sistema sanitario verdaderamente funcional debería centrarse siempre en las necesidades de la persona/consultante en todos los ámbitos que afectan a la salud: servicios locales de prestación sanitaria, infraestructuras y servicios sociales y económicos locales y regionales, así como en todas las carteras en los niveles políticos nacionales.
Describe estas complejas características interdependientes de un sistema sanitario centrado en la persona en su modelo de vórtice sanitario, como metáfora del rediseño de un sistema sanitario centrado en la salud Su investigación actual, munida de una reflexión crítica, se centra en hacerlo operativo,
Organizó la 1ª Conferencia Internacional de Sistemas y Complejidad para la Asistencia Sanitaria.
Es coeditor jefe del Foro sobre Sistemas y Complejidad en Medicina y Asistencia Sanitaria, que forma parte del Journal of Evaluation in Clinical Practice.
Copreside el Grupo de Interés Especial en Complejidades Sanitarias de la WONCA (Organización Mundial de Colegios Nacionales, Academias y Asociaciones Académicas de Médicos Generales/Médicos de Familia).

STURMBERG es autor y editor de los siguientes libros:

Joachim Sturmberg presentará un recorrido por los conceptos y propuestas centrales de su obra en una exposición dialogada: Atención Primaria de la Salud, Salud Colectiva y Pensamiento Sistémico y Complejo. Su contenido será el eje de un trabajo práctico en pequeños grupos: vincularlo con la experiencia y concepción neuralterapéutica vivida por los integrantes del posgrado y los participantes del seminario paralelo.
La agenda de los talleres comienza el martes: Un odontólogo neuralterapeuta colombiano, Jorge Petta, disertará sobre Experiencias Clínicas con los conceptos fundamentales en Terapia Neural y Odontología Neurofocal, un webinar sobre la forma en que conceptos teóricos tales como procesos emergentes, auto-eco-organización, entropía y condiciones iniciales de los sistemas vivos se vuelven una realidad en el acto neuralterapéutico.
El miércoles, Julio Saiach, fundador y presidente de la Academia Panamericana para el Estudio del Dolor, compartirá en un taller presencial su extensa experiencia como jefe del Servicio de Tratamiento del Dolor y Bloqueos Anestésicos del Hospital J. R. Vidal de la ciudad de Corrientes (desde 1983): Terapia neural en el ámbito hospitalario. Experiencias en un Servicio de Medicina del Dolor.
Continúa el jueves un neuralterapeuta de la provincia de Misiones, Gustavo Petermann, primer colega argentino “oficialmente” autorizado (y nombrado como especialista en terapia neural ) por el ministerio de salud (desde 2014) para ejercer la NT en centros de APS de zonas rurales, brindara un workshop presencial: Terapia neural y neuroproloterapia. Sinergias y complejidades. Expondrá casos selectos de su propia casuística de cientos de consultantes por dolor miofascial crónico tratados con terapia neural e inyecciones perineurales con demostración práctica intensiva de las técnicas de inyección.
Por último, el día viernes Diego Paillolle, médico neuralterapeuta, referente nacional de la Nueva Medicina Psicobiológica y director de un hospital provincial nos presentará su concepto de “Sistema nervioso social”: la sociedad, la familia, la cultura como disparadores neuromoduladores (campos interferentes) en un workshop titulado ¿Podemos considerar a lo “social” como un nuevo sistema nervioso? Si es así: ¿la enfermedad podría pensarse como una expresión de necesidades no resueltas por ese sistema? ¿Con qué agujas y en qué puntos habría que estimular?
CUERPO DOCENTE
Talleres Matinales

JORGE H. PETTA VICTORIA (Colombia).
Odontólogo.
Codirector del Instituto Latinoamericano de Odontología Sistémica y TN.
Odontólogo Neurofocal y Neuralterapeuta CIMA / ACONMB.
Profesor del Diplomado de Medicinas Alternativas de la Universidad del Cauca, Popayán, y de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Colombia.
Profesor del Máster de TN Médica y Odontológica de la Universidad de Barcelona desde 2015.

JULIO SAIACH
Médico Neuralterapeuta.
Director del Departamento de Medicina del Dolor del Hospital Vidal de Corrientes.
Fundador y director de la Escuela Panamericana para el Estudio y Tratamiento del Dolor.

GUSTAVO PETERMAN
Médico Neuralterapeuta (IATEN) desde 2017.
Pionero introductor de la TN en la Atención Primaria en Salud y Cuidados Paliativos de la Provincia de Misiones, Argentina.

DIEGO PAILLOLE
Médico egresado de la UNR.
Especialidad en Cardiología Clínica.
Posgrado en Medicina Biológica y Homotoxicología Baden Baden, Alemania.
Acupuntura. Psicobiología Social.
Docente de la Asociación Argentina de Medicina Psicobiológica y fundador de la Psicobiología Social.
Práctica Clínica

MARCELA BOBATTO
Médica Neuralterapeuta desde 2007.
Pediatra. Master en TN – Escuela Medica Argentina de Terapia Neural (2012).
Coordinadora de la rotación de residentes de Medicina General en TN – 2018 a 2023. APS Eldorado, Ministerio de Salud Pública de Misiones.
Curso de TN médica y odontológica, 2022 AMGBA (Asociación de Medicina General de la Provincia de Buenos Aires).

GABRIELA VILLALÓN
Médica Neuralterapeuta.
Master en TN – Escuela Medica Argentina de Terapia Neural. Emergentóloga.
Posgrado en psiquiatría y en tratamiento del dolor. Docente del curso Terapia Neural UBA Dr. Machiavelli.

PAULA NEGRI
Odontóloga Neuralterapeuta (IATEN) desde 2010.
Acupuntora, Docente de Clínica Estomatológica FOUBA, Integrante del equipo Docente en IMADA.
Fundadora y Coordinadora de KÜME «Espacio del Buen Vivir”.
Directora y dictante del Curso de posgrado de Introducción a la Odontología Integrativa en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, 2023.

CARLOS FONSECA
Médico Neuralterapeuta (lATEN) desde 2015
Cirujano general y vascular.
Curso Superior en cirugía pediátrica.
Médico Hiperbarista Hospital Naval Pedro Mallo.
Ex director general de Hospitales, Secretaría de Salud, Municipio José C. Paz, Provincia de Buenos Aires.
Docente del lATEN.

HORACIO GALLITELLI
Odontólogo Neuralterapeuta desde 1992.
Miembro del CIMA Colombia-Argentina.
Coordinador docente en Odontología Neurofocal del IATEN.
